
Por Karen Gutiérrez, Univision
Denver, CO – 30 de octubre de 2025
El negocio de la obesidad: un mercado en auge
El tratamiento de la obesidad y la diabetes se ha convertido en una de las áreas más lucrativas del sector farmacéutico mundial. La compañía estadounidense Eli Lilly reportó un crecimiento sin precedentes gracias a sus medicamentos estrella, Mounjaro y Zepbound, que generaron más de 10 mil millones de dólares combinados en ventas solo durante el tercer trimestre de 2025.
Estas cifras representan más de la mitad del total de ingresos trimestrales de la empresa, que alcanzaron los 17.6 mil millones de dólares, consolidando a Eli Lilly como uno de los actores más poderosos en el mercado de terapias contra la obesidad y la diabetes tipo 2.
De acuerdo con la farmacéutica, la creciente demanda por estos tratamientos, clasificados como agonistas del receptor GLP-1, ha transformado la manera en que millones de pacientes abordan la pérdida de peso y el control de azúcar en la sangre.
Cómo funcionan los medicamentos GLP-1
Los tratamientos GLP-1 actúan imitando las hormonas naturales del intestino y el cerebro que regulan el apetito y la sensación de saciedad. De esta forma, ayudan a los pacientes a comer menos y controlar mejor su metabolismo. Sin embargo, los efectos varían entre individuos, y no están exentos de efectos secundarios como náuseas o molestias estomacales.
El costo continúa siendo una barrera significativa. En promedio, estos medicamentos pueden alcanzar los 500 dólares mensuales sin cobertura de seguro, lo que los hace inaccesibles para muchos pacientes, pese a que la disponibilidad y la cobertura médica han mejorado durante este año.
Cifras que superan récords
Las ventas de Zepbound, tratamiento para la pérdida de peso, se triplicaron en Estados Unidos, alcanzando los 3.57 mil millones de dólares en el último trimestre. Por su parte, Mounjaro, indicado para la diabetes, duplicó sus ingresos, llegando a 6.52 mil millones gracias a su expansión internacional.
En conjunto, ambos medicamentos han generado casi 25 mil millones de dólares en 2025, superando por sí solos los ingresos totales que Eli Lilly obtuvo en todo el año 2020. Este desempeño permitió que la empresa registrara un beneficio neto de 5.58 mil millones de dólares solo en el tercer trimestre, superando ampliamente las expectativas de Wall Street.
Competencia feroz: Novo Nordisk y Pfizer entran en escena
El éxito de Eli Lilly ha desatado una guerra de adquisiciones entre las farmacéuticas más grandes del mundo. La danesa Novo Nordisk, fabricante de los populares tratamientos Wegovy y Ozempic, anunció la compra de Metsera Inc. por hasta 9 mil millones de dólares.
La operación incluye un pago inicial de 56.50 dólares por acción y un posible bono adicional de 21.25 dólares si la empresa logra hitos de desarrollo clínico. Esta cifra más que duplica el valor de las acciones de Metsera antes de la oferta inicial de Pfizer, que había propuesto casi 5 mil millones de dólares por la misma compañía.
Novo Nordisk y Pfizer buscan reforzar su posición en el creciente mercado de medicamentos contra la obesidad, una industria que mueve decenas de miles de millones de dólares al año y se proyecta como uno de los sectores de mayor crecimiento en la próxima década.
La batalla por el futuro del control de peso
A pesar de su rápido crecimiento, los expertos advierten que la industria enfrenta desafíos significativos: desde la disponibilidad de insumos hasta el acceso equitativo a los tratamientos. Además, algunos analistas temen que la dependencia de los fármacos GLP-1 pueda desplazar estrategias más amplias de salud pública centradas en la nutrición y el ejercicio.
Sin embargo, los números no dejan lugar a dudas: el auge de los tratamientos para la obesidad ha reconfigurado la economía farmacéutica global. Para empresas como Eli Lilly y Novo Nordisk, este es solo el comienzo de una nueva era en la medicina metabólica.






