Los recortes a las protecciones sociales para las personas que viven en la pobreza han creado un terreno fĂ©rtil para los movimientos de ultraderecha en todo el mundo, segĂșn un informe de las Naciones Unidas.
El apoyo popular a la ultraderecha ha crecido a nivel mundial en los Ășltimos años. En Europa, Giorgia Meloni se convirtiĂł, en 2022, en la lĂder mĂĄs ultraderechista de Italia desde Benito Mussolini, mientras que el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania es ahora el mayor partido de oposiciĂłn del paĂs. El Gobierno de Trump ha respaldado a partidos de ultraderecha en Europa y, en Argentina, el libertario de ultraderecha Javier Milei ganĂł la presidencia, en 2023.
El informe de la ONU, presentado el miércoles, afirma que los cambios en los sistemas de bienestar social han dificultado el acceso a las prestaciones al endurecer las normas de elegibilidad o imponer condiciones mås estrictas, lo que contribuye al tipo de precariedad económica y alienación que empuja a las personas hacia la ultraderecha.
âEstos sistemas de bienestar punitivos aumentan la inseguridad econĂłmica, erosionan la confianza en las instituciones pĂșblicas y dejan a millones de personas sintiĂ©ndose humilladas y abandonadas por la polĂtica dominanteâ, declarĂł en un comunicado de prensa el autor del informe, Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre la pobreza extrema y los derechos humanos.
âEs en este vacĂo donde prosperan los populistas de ultraderecha, presentĂĄndose como defensores de aquellos que la Ă©lite ha dejado atrĂĄsâ.
Pero advirtiĂł: âSu objetivo no es empoderar a las personas en situaciĂłn de pobreza, sino desmantelar aĂșn mĂĄs las protecciones para su propio beneficioâ.
âEl Gran y Hermoso Proyecto de Leyâ de Trump ilustra este tipo de âpopulismo de los privilegiadosâ, argumenta el informe. El paquete incluye recortes histĂłricos a los programas de la red de seguridad social estadounidense, en particular Medicaid y los cupones de alimentos, y al mismo tiempo recorta drĂĄsticamente los impuestos, lo que resulta en una âtransferencia masivaâ de recursos de los hogares mĂĄs pobres a los mĂĄs ricos.
Las crecientes brechas salariales son un factor clave que explica el auge del populismo de derecha, afirma el informe de 19 pĂĄginas, que cita varios estudios, incluyendo uno que establece una correlaciĂłn casi perfecta entre la desigualdad salarial y el apoyo a los partidos populistas.
El informe tambiĂ©n señala que la Encuesta Social Europea âque analiza las actitudes, creencias y comportamientos de la poblaciĂłnâ muestran que existe un 25 % de probabilidad de que las personas desempleadas con los niveles mĂĄs bajos de prestaciones por desempleo voten por la ultraderecha, frente al 15 % de quienes tienen empleo.
El aumento de las pensiones, las mejores prestaciones por hijo y la legislaciĂłn sobre el salario mĂnimo tambiĂ©n tienen un impacto estadĂsticamente medible en la reducciĂłn de la probabilidad de votar por la ultraderecha.
âMiles de personas en situaciĂłn de pobreza con las que hablo me dicen que se sienten estigmatizadas y vigiladas en lugar de apoyadasâ, declarĂł De Schutter. âA menos que la protecciĂłn social se considere seriamente un derecho humano, los populistas de ultraderecha seguirĂĄn cosechando lo que se ha sembradoâ.
The-CNN-Wire
⹠& © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.








