
Por Karen Gutierrez, Univision
Denver, Colorado – 22 de octubre de 2025
Una extensión con nuevas reglas de transparencia
La ciudad de Denver anunció este miércoles que extenderá por cinco meses el contrato con la empresa Flock Safety, responsable del sistema de cámaras lectoras automáticas de matrículas (LPR, por sus siglas en inglés). Sin embargo, el nuevo acuerdo llega acompañado de las restricciones más estrictas en materia de privacidad y uso de datos que se han implementado hasta ahora en el país.
El alcalde Mike Johnston explicó que la extensión no tendrá costo para la ciudad y servirá para evaluar medidas inéditas de transparencia y control, asegurando que la tecnología se utilice dentro de los límites legales estatales y locales.
“En Denver creemos que una ciudad puede ser tan firme en la lucha contra el crimen como en la protección de las libertades civiles”, declaró Johnston. “Por eso estamos dando pasos que no se han visto en ninguna otra parte del país para garantizar que esta tecnología se use con responsabilidad y que nuestros datos no terminen en manos del gobierno federal”.
Multas por compartir datos y límites de acceso
Entre los nuevos lineamientos establecidos en el contrato destacan tres medidas clave:
- Multa de $100,000 a Flock Safety si comparte información con el gobierno federal.
- Prohibición de acceso externo a los datos de la ciudad a menos que exista un memorando de entendimiento formal con Denver.
- Restricción en los criterios de búsqueda: solo se podrán usar términos relacionados con ciertos delitos graves y no se permitirán búsquedas vinculadas con inmigración o salud reproductiva.
Con estas reglas, la administración Johnston busca blindar el sistema frente a posibles abusos de vigilancia federal, especialmente ante reportes de que agencias federales, bajo la administración Trump, habrían usado bases de datos locales para reforzar acciones migratorias, algo prohibido por la ley estatal de Colorado.
Contexto y controversia política
El debate sobre el uso de cámaras lectoras de matrículas en Denver no es nuevo. En mayo de 2025, el Concejo Municipal rechazó una propuesta para extender el contrato con Flock Safety, citando preocupaciones sobre la privacidad y el acceso indebido a los datos.
Sin embargo, en agosto, el alcalde Johnston aprobó una extensión menor, justo por debajo del monto que requería la aprobación del concejo, lo que generó críticas por parte de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) de Colorado, organización que lleva meses exigiendo que se “apaguen las cámaras Flock”.
Esta semana, la ACLU organizó un foro comunitario con líderes locales para discutir los riesgos y beneficios del programa, mientras la oficina del alcalde defendió que las nuevas políticas de control de datos responden precisamente a esas inquietudes ciudadanas.
Evidencia del impacto en seguridad pública
Según cifras de la Oficina del Alcalde y el Departamento de Policía de Denver, el programa de lectores automáticos ha sido un “cambio de juego” en la seguridad pública de la ciudad.
Desde su implementación, las cámaras de Flock Safety han permitido:
- Recuperar 39 armas de fuego.
- Realizar 352 arrestos.
- Recuperar más de 250 vehículos robados.
- Capturar a sospechosos de delitos graves, incluyendo asesinatos, agresiones sexuales y atropellos fatales con fuga.
“No es una exageración decir que individuos sospechosos de los peores crímenes podrían seguir en las calles de no ser por esta tecnología”, afirmó el jefe de Policía de Denver, Ron Thomas. “Siempre hemos usado los lectores de placas de manera responsable, y continuaremos haciéndolo bajo estas nuevas salvaguardas”.
Privacidad bajo observación
El anuncio llega en un momento de escrutinio nacional sobre el uso de tecnología de vigilancia en ciudades estadounidenses. Organizaciones civiles han advertido que la falta de controles adecuados puede derivar en violaciones de derechos civiles, especialmente en comunidades inmigrantes.
La administración de Johnston subraya que no existe evidencia de que los datos recopilados por Flock Safety en Denver hayan sido utilizados para operaciones de control migratorio o persecución política.
Aun así, el nuevo contrato incluye penalizaciones y auditorías que garantizan la trazabilidad de cada solicitud de datos, además de un sistema que registra automáticamente qué agencias acceden a la información y con qué propósito.
Próximos pasos
La extensión actual del contrato se mantendrá vigente hasta marzo de 2026. Durante este período, la ciudad evaluará la efectividad de las medidas de transparencia antes de proponer un acuerdo a largo plazo que deberá ser aprobado por el Concejo Municipal.
De cumplirse las condiciones establecidas, Denver podría convertirse en modelo nacional de cómo equilibrar el uso de tecnología policial con la protección de la privacidad ciudadana.






